Fuente: www.ividona.es
Si eres una Mujer muy fértil y casi con la mirada tu pareja te ha embarazado anteriormente. ¿Estás aterrada con la idea de quedar encinta de nuevo? ¡Ni siquiera pienses en abortar a tu bebé!
Actualmente existen unos veinte tipos de anticonceptivos diferentes. Aquí te mostramos una lista con una breve explicación de cada uno. Te recomendamos que amplíes la información sobre aquel que creas más conveniente, si fuera necesario.
1- Anticonceptivos de barrera
El preservativo
No presenta ningún tipo de contraindicación. Es el mejor método para prevenir enfermedades sexuales.
El espermicida
Actúa de barrera química impidiendo que los espermatozoides lleguen al útero. Debe acompañarse de otro método, porque por sí solo su efectividad es baja.
El preservativo femenino
Está realizado con caucho de nitrilo. Protege frente a los embarazos no deseados y las ETS más frecuentes. La tasa de efectividad es menor que en el caso de su versión masculina.
El diafragma
Es como una cúpula flexible de silicona que se coloca frente al cuello uterino. No cubre la mucosa de la vagina por lo que no es recomendable para evitar las ETS.
La esponja vaginal
La esponja vaginal es un dispositivo de espuma de poliuretano con espermicida. Solo se debe retirar después de pasadas 6 horas desde la última relación sexual. No previene las ETS.

2- Anticonceptivos hormonales
La píldora
Sólo debe ser utilizado bajo prescripción médica. Puede ayudar en diversos problemas pero también puede tener efectos secundarios.
La minipíldora Progestágeno
Apareció por los efectos secundarios que causaba la píldora, debido a los estrógenos que esta contenía. Tiene que ser tomada todos los días a la misma hora.
La píldora del día después (PDS)
Debido a su alta dosis de hormonas sólo se debe administrar en casos puntales y antes de las 72 horas de haber tenido la relación sexual.
El adhesivo anticonceptivo
Es un sencillo adhesivo que se coloca en la piel y que se debe sustituir cada siete días.¿Quieres donar óvulos?CiudadA CORUÑAALCORCÓNALICANTEALMERÍABARCELONABILBAOCARTAGENACASTELLÓNGANDIAGIRONAIBIZALAS PALMASLLEIDAMADRIDMÁLAGAMANACORPALMA DE MALLORCASALAMANCASAN SEBASTIÁNSANTANDERSEVILLAVALENCIAVALLADOLIDVIGOZARAGOZA
He leído y acepto la política de privacidad
Doy mi consentimiento a que: Equipo IVI S.L. pueda remitirme comunicaciones comerciales
Equipo IVI S.L. pueda comunicar mis datos a otras empresas del Grupo IVI estrictamente necesarias
El anillo vaginal
Es un anillo compuesto por un copolímero de acetato de vinilo y etileno que libera estrógeno y progesterona. Se lo puede insertar la misma mujer. Dura hasta tres semanas.
El anticonceptivo inyectable
Tiene beneficios y efectos secundarios similares a la píldora. Se inyecta en la consulta ginecológica.
El implante anticonceptivo
Es el anticonceptivo, altamente efectivo. Una implantación subcutánea de un pequeño bastoncillo de plástico que libera hormonas. Tiene una duración de tres años.

3- Anticonceptivos permanentes
Dispositivo intrauterino (DIU)
Es un pequeño dispositivo de plástico que se introduce en el útero. Es un método seguro y eficaz de larga duración. Este debe ser colocado por el ginecólogo en la consulta. La duración aproximada para el DIU hormonal (Mirena) es de 5 años y la “T” de cobre 10 años.
Vasectomía
Es una sencilla cirugía que se le realiza a los chicos, en la que se corta el conducto deferente que lleva los espermatozoides.
Ligadura de trompas
Se realiza con intervención quirúrgica o por vía endoscópica.

4- Métodos alternativos naturales.
Método del calendario menstrual
Los días más fértiles de la mujer se producen el día quince del ciclo menstrual. Si por ejemplo hemos terminado la menstruación el día uno, ovularemos entre el 13 y el 15. El problema: que la mujer que tengamenstruaciones irregulares no puede tener como fiable este método, además, hay días con riesgo a parte de los fértiles.
Coito interrumpido
Consiste en retirar el pene antes de eyacular. El problema que el hombre no lo retire a tiempo y que el líquido preseminal contiene pequeñas cantidades de esperma.
Moco cervical
Unos días antes de comenzar la ovulación el moco cervical se vuelve más elástico. Es una forma de saber nuestro periodo fértil.
Lactancia materna
Las mujeres que están amamantando no ovulan, ya que la prolactina inhibe este proceso. Si han pasado menos de seis meses desde el parto, y si el bebé se alimenta exclusivamente de leche materna, puede servir como método anticonceptivo. Sin embargo, intervienen muchos factores que influyen en su efectividad, por lo que deben valorarse con cuidado.

Por último te recomendamos que si tienes más dudas sobre qué método anticonceptivo es el más adecuado para ti, puedes acudir a tu ginecólogo o en IVI Dona estaremos encantados de poderte ayudar a resolver cualquier duda.
Y si te animas a ayudar a otras parejas a través de la donación de óvulos te informamos sin compromiso 😉 ¡Pregúntanos!
